Reuniones: Difference between revisions
Technomante (talk | contribs) m Acuerdos como parte de la estructura |
Technomante (talk | contribs) +Acta de la reunion |
||
(15 intermediate revisions by 2 users not shown) | |||
Line 1: | Line 1: | ||
= Documentación de las reuniones rumbo al | = Documentación de las reuniones = | ||
Esta página recopila las actas, reflexiones y acuerdos de las reuniones de organización rumbo al Encuentro de colectivas feministas y organizaciones de mujeres en Bolivia 2025. Aquí encontrarás registros de fechas, temas tratados, decisiones tomadas y tareas asumidas. | |||
== | == Domingo 20 de abril de 2025 == | ||
'''Fecha:''' Domingo, 20 de abril de 2025. | |||
'''Hora:''' 20:00 horas. | |||
'''Hora:''' | |||
'''Lugar:''' Reunión virtual vía Meet. | |||
'''Cantidad de participantes:''' 20 personas. | |||
=== Acuerdos === | |||
* | Buenas noches compañeras, en la reunión de hoy estuvimos presentes 20 personas y para seguir avanzando en la organización del Encuentro, llegamos a los *siguientes acuerdos*: | ||
1. Se acordó que la siguiente reunión será el domingo 27 de abril a las 20:00. | |||
2. Se hará la consulta a las ciudades propuestas como sede en la primera reunión Cochabamba, Sucre, El Alto y Tarija para que en la siguiente reunión definamos donde se realizará el encuentro. | |||
3. Las compañeras que harán la consulta a las colectivas de las ciudades nominadas son: Cochabamba, Sucre, Tarija. | |||
4. Se conformará la comisión encargada de proponer los ejes temáticos de discusión para el Encuentro. Pueden sumarse más compañeras. | |||
5. Para las compañeras que recién se sumaron a este grupo volveremos a pasar los acuerdos de la primera reunión. | |||
6. Para la próxima reunión ---- hará la convocatoria y nos pasará el enlace de la reunión, ---- se hará cargo de la moderación, --- y --- se encargarán del acta. | |||
== Domingo 27 de abril de 2025 == | |||
'''Fecha:''' Domingo, 27 de abril de 2025. | |||
'''Hora:''' 19:00 horas. | |||
'''Lugar:''' Reunión virtual vía Meet. | |||
'''Cantidad de participantes:''' 23 personas. | |||
=== Acuerdos previos === | |||
Definición del Encuentro | |||
* Se construye el encuentro de manera independiente. No se buscará patrocinadoras, ni financiadores. | |||
=== Temas === | |||
* Presentación de las participantes | |||
* Definición de sede | |||
* Documentación de reuniones | |||
=== Definición de Sede === | |||
* Cochabamba: No toco el tema en el tema del congreso | |||
* Sucre: Evaluaron pero definieron que no, no existen las condiciones. | |||
* El Alto: El Alto se reunirán para definir si se realizará el encuentro. | |||
Acuerdos: Se define la siguiente reunión la sede después de la consulta. | |||
=== Declaración Política === | |||
Se ha creado el primer documento de [https://colectivas.movimiento.bo/index.php/Declaracion Declaración Política] | |||
Acuerdos: | |||
* Se compartirá el documento en drive: | |||
* Se realizará en dos etapas la declaración política: | |||
1. Primera fase: Hasta el 20 de mayo de se realizarán aportes. | |||
2. Segunda fase: Comisión de eje revisa y consolida el documento. | |||
=== Otros acuerdos === | |||
* 11 de mayo siguiente reunión. | |||
* Moderación: Se define la siguiente | |||
* Sistematización: Khantuta | |||
=== Acta de la reunión domingo 27 === | |||
A continuación se copia el Acta de la reunión compartido en el grupo | |||
Acta reunión domingo 27 | |||
Se comenzó la reunión a hrs 19:20 con 22 participantes, llegando a tener 52 participantes en el momento más alto de la reunión. Se conectaron desde Sucre, San Ignacio de Moxos, Yacuiba, Beni, La Paz, Cochabamba, El Alto, Trinidad y Argentina. | |||
El orden del día se fijó en 3 puntos | |||
1. Lectura y revisión del acta anterior para ver pendientes | |||
2. Lectura de declaratoria elaborada por la comisión de ejes temáticos. | |||
3. Sistematización de la información. | |||
4. Definición próxima reunión. | |||
=== 1. Lectura y revisión del acta anterior para ver pendientes === | |||
Después de la lectura del acta de la reunión anterior se procedió a informar según regionales acerca | |||
de las decisiones de ser sede para el encuentro nacional. | |||
Zulema de Sucre informó que, después de haber mantenido reuniones con otras colectivas de su departamento decidió que no habían las condiciones para ser sede del primer encuentro. A su vez, Daniela de Cochabamba indicó que se socializó la propuesta en su ciudad, pero no se tomó una decisión definitiva aún. | |||
Giovanna del Alto indica que aún no se han podido reunir las colectivas de su ciudad pero que hay la predisposición para ser sede del primer encuentro nacional de mujeres y feministas. | |||
Hay opiniones que indican que ambas opciones son interesantes. Cochabamba por ser una ciudad integradora que está viviendo un proceso interesante e importante de lucha a la cual hay que dar y mostrar apoyo y El Alto es clave también por la memoria histórica de luchas que posee. | |||
Se aclara que el encuentro es un evento autogestionado, independiente departidos políticos, ONGs, gobierno e iglesias. | |||
En este punto concluye que se dará plazo a Cochabamba hasta el 11 de mayo para que definan si podrán ser sede del encuentro. | |||
=== 2. Lectura de declaratoria elaborada por la comisión de ejes temáticos.=== | |||
Se dio lectura al documento elaborado por la comisión de ejes temáticos. Surge la propuesta de avanzar en eldocumentosiguiendo3 pasos: | |||
2.1 La comisión deberá compartir el documento en un drive para que en grupo de wsp general las compañeras que deseen aportar al mismo puedan colocar sus correos electrónicos para que se les de acceso al archivo. | |||
2.2 Las compañeras que deseen aportar al documento deberán hacerlo hasta el11 de mayo. | |||
2.3 Se debe fijar una nueva fecha para revisar los aportes al documento en una reunión | |||
general. | |||
=== 3. Sistematización de la información.=== | |||
Cielito y Khantuta ponen a disposición del encuentro una página web para realizar una memoria histórica que crearon exclusivamente para este fin 💚. La página guarda información en Wikimedia que es un formato parecido al de Wikipedia. | |||
Explican que para poder añadir información a la página es necesario crear un usuario, pero que no se solicita más datos como correo electrónico, etc. | |||
Se propone que los aportes que se hagan deben ser estructurados para que los mismos sean útiles. | |||
Se podrá acceder mediante un enlace privado. En esta primera etapa solo podrán acceder al enlace las colectivas y personas que son parte del grupo de wsp. | |||
Se debe crear una comisión de seguridad digital para delimitar el acceso a la página y realizar una capacitación en el manejo de la misma a todas las compañeras interesadas. | |||
=== 4. Definición próxima reunión.=== | |||
Se definió que la próxima reunión sería el 11 de mayo a horas 19:00 para definir, entre otros temas, si el lugar de la sede del encuentro será Cochabamba o El Alto. | |||
Khantuta realizará el acta de la reunión | |||
Kosset se hace cargo del Arte para la convocatoria. |
Latest revision as of 15:27, 3 May 2025
Documentación de las reuniones[edit]
Esta página recopila las actas, reflexiones y acuerdos de las reuniones de organización rumbo al Encuentro de colectivas feministas y organizaciones de mujeres en Bolivia 2025. Aquí encontrarás registros de fechas, temas tratados, decisiones tomadas y tareas asumidas.
Domingo 20 de abril de 2025[edit]
Fecha: Domingo, 20 de abril de 2025.
Hora: 20:00 horas.
Lugar: Reunión virtual vía Meet.
Cantidad de participantes: 20 personas.
Buenas noches compañeras, en la reunión de hoy estuvimos presentes 20 personas y para seguir avanzando en la organización del Encuentro, llegamos a los *siguientes acuerdos*:
1. Se acordó que la siguiente reunión será el domingo 27 de abril a las 20:00.
2. Se hará la consulta a las ciudades propuestas como sede en la primera reunión Cochabamba, Sucre, El Alto y Tarija para que en la siguiente reunión definamos donde se realizará el encuentro.
3. Las compañeras que harán la consulta a las colectivas de las ciudades nominadas son: Cochabamba, Sucre, Tarija.
4. Se conformará la comisión encargada de proponer los ejes temáticos de discusión para el Encuentro. Pueden sumarse más compañeras.
5. Para las compañeras que recién se sumaron a este grupo volveremos a pasar los acuerdos de la primera reunión.
6. Para la próxima reunión ---- hará la convocatoria y nos pasará el enlace de la reunión, ---- se hará cargo de la moderación, --- y --- se encargarán del acta.
Domingo 27 de abril de 2025[edit]
Fecha: Domingo, 27 de abril de 2025.
Hora: 19:00 horas.
Lugar: Reunión virtual vía Meet.
Cantidad de participantes: 23 personas.
Acuerdos previos[edit]
Definición del Encuentro
- Se construye el encuentro de manera independiente. No se buscará patrocinadoras, ni financiadores.
Temas[edit]
- Presentación de las participantes
- Definición de sede
- Documentación de reuniones
Definición de Sede[edit]
- Cochabamba: No toco el tema en el tema del congreso
- Sucre: Evaluaron pero definieron que no, no existen las condiciones.
- El Alto: El Alto se reunirán para definir si se realizará el encuentro.
Acuerdos: Se define la siguiente reunión la sede después de la consulta.
Declaración Política[edit]
Se ha creado el primer documento de Declaración Política
Acuerdos:
- Se compartirá el documento en drive:
- Se realizará en dos etapas la declaración política:
1. Primera fase: Hasta el 20 de mayo de se realizarán aportes. 2. Segunda fase: Comisión de eje revisa y consolida el documento.
Otros acuerdos[edit]
- 11 de mayo siguiente reunión.
- Moderación: Se define la siguiente
- Sistematización: Khantuta
Acta de la reunión domingo 27[edit]
A continuación se copia el Acta de la reunión compartido en el grupo
Acta reunión domingo 27
Se comenzó la reunión a hrs 19:20 con 22 participantes, llegando a tener 52 participantes en el momento más alto de la reunión. Se conectaron desde Sucre, San Ignacio de Moxos, Yacuiba, Beni, La Paz, Cochabamba, El Alto, Trinidad y Argentina.
El orden del día se fijó en 3 puntos 1. Lectura y revisión del acta anterior para ver pendientes 2. Lectura de declaratoria elaborada por la comisión de ejes temáticos. 3. Sistematización de la información. 4. Definición próxima reunión.
1. Lectura y revisión del acta anterior para ver pendientes[edit]
Después de la lectura del acta de la reunión anterior se procedió a informar según regionales acerca de las decisiones de ser sede para el encuentro nacional. Zulema de Sucre informó que, después de haber mantenido reuniones con otras colectivas de su departamento decidió que no habían las condiciones para ser sede del primer encuentro. A su vez, Daniela de Cochabamba indicó que se socializó la propuesta en su ciudad, pero no se tomó una decisión definitiva aún. Giovanna del Alto indica que aún no se han podido reunir las colectivas de su ciudad pero que hay la predisposición para ser sede del primer encuentro nacional de mujeres y feministas. Hay opiniones que indican que ambas opciones son interesantes. Cochabamba por ser una ciudad integradora que está viviendo un proceso interesante e importante de lucha a la cual hay que dar y mostrar apoyo y El Alto es clave también por la memoria histórica de luchas que posee. Se aclara que el encuentro es un evento autogestionado, independiente departidos políticos, ONGs, gobierno e iglesias. En este punto concluye que se dará plazo a Cochabamba hasta el 11 de mayo para que definan si podrán ser sede del encuentro.
2. Lectura de declaratoria elaborada por la comisión de ejes temáticos.[edit]
Se dio lectura al documento elaborado por la comisión de ejes temáticos. Surge la propuesta de avanzar en eldocumentosiguiendo3 pasos: 2.1 La comisión deberá compartir el documento en un drive para que en grupo de wsp general las compañeras que deseen aportar al mismo puedan colocar sus correos electrónicos para que se les de acceso al archivo. 2.2 Las compañeras que deseen aportar al documento deberán hacerlo hasta el11 de mayo. 2.3 Se debe fijar una nueva fecha para revisar los aportes al documento en una reunión general.
3. Sistematización de la información.[edit]
Cielito y Khantuta ponen a disposición del encuentro una página web para realizar una memoria histórica que crearon exclusivamente para este fin 💚. La página guarda información en Wikimedia que es un formato parecido al de Wikipedia. Explican que para poder añadir información a la página es necesario crear un usuario, pero que no se solicita más datos como correo electrónico, etc. Se propone que los aportes que se hagan deben ser estructurados para que los mismos sean útiles. Se podrá acceder mediante un enlace privado. En esta primera etapa solo podrán acceder al enlace las colectivas y personas que son parte del grupo de wsp. Se debe crear una comisión de seguridad digital para delimitar el acceso a la página y realizar una capacitación en el manejo de la misma a todas las compañeras interesadas.
4. Definición próxima reunión.[edit]
Se definió que la próxima reunión sería el 11 de mayo a horas 19:00 para definir, entre otros temas, si el lugar de la sede del encuentro será Cochabamba o El Alto. Khantuta realizará el acta de la reunión Kosset se hace cargo del Arte para la convocatoria.